En nuestra
sociedad actual y aun más con el aumento del uso de Smartphones, la información
y la tecnología son dos de los pilares fundamentales, en los SIG son, sin lugar a dudas, la tecnología
estandarte para el manejo de información geográfica. Tengamos claro que un sistema
de información geográfica es un conjunto
de herramientas que integra y relaciona diversos componentes (usuarios, hardware, software, procesos) que
permiten la organización, almacenamiento, manipulación, análisis y modelización
de grandes cantidades de datos procedentes del mundo real que están vinculados
a una referencia espacial, facilitando la incorporación de aspectos
sociales-culturales, económicos y ambientales que conducen a la toma de
decisiones de una manera más eficaz.
Desde los orígenes
del ser humano ha estado la necesidad de localizarse, donde está la comida,
donde está el peligro, donde está mi familia, a donde debo ir?
Con el paso de
los años esta necesidad de visualizar la tierra ha estado basada en la tecnología
de culturas ancestrales como:
GRIEGOS: Con Tales
de Mileto que estableció la teoría de los eclipses , Aristóteles
que fue el primero en medir el ángulo de inclinación de la tierra con
respecto al ecuador, lo que permitió posteriormente deducir la esfericidad de
la tierra , la existencia de zonas tropicales y casquetes polares; Eratóstenes
considerado padre de la Geografía termino que definía su trabajo como la elaboración
de una representación gráfica del mundo conocido (Cartografía), partiendo de
las dimensiones de la circunferencia de la tierra con 25 000 millas y en la actualidad se
aceptan 24 899 millas en el ecuador; Claudio Ptolomeo escribe su obra Geographike
Hyphegeis, además proporcionaba tablas de posiciones que permitían realizar
un mapa de la tierra basado en la
longitud y latitud de los lugares.
BABILONIOS: Grabaron la
superficie de la tierra en tabillas en los años 2300 A.C.
MAYAS: Dejaron como
evidencia caminos construidos en piedra, en la cual ponían sus conocimientos en
matemáticas, capacidad de observación astronómica y el desarrollo de
referencias para la orientación del terreno.
LOS INCAS: Este imperio
tan grande demostró sus conocimientos en Geografía dividiendo el Impero en
Suyos, conocían al detalle la naturaleza física del
territorio que fue plasmado en mapas en relieve elaborados en arcilla marcando
los accidentes geográficos. Diferenciaron las diversas regiones naturales y la
clasificaron según su altitud, A la costa-Yunga, la sierra con 4 altitudes:
Quechua, Suni, Puna y Jalca y a la Selva Rupa rupa y Omagua. Ademas de
representaciones de zonas geográficas en el Antisuyu como los petroglifos de
Pusharo. Y el monolito de Sywite en
Apurimac, que historiadores señalan
que debido a que muchas figuras representan construcciones humanas,
canales, escalinatas, estanques, proponen esta fue alguna vez una especie de
maqueta o croquis pétreo, hecho por arquitectos incas para llevar
el control de las obras hidráulicas que realizaban.
En el SIGLO XIII: Con la aplicación
de la brújula y avances en Astronomía, se descubren nuevas aplicaciones a la topografía.
En el Siglo XV: Luego de la llegada de la imprenta se empezaron a realizar mapas sobre
bloques de madera. Mercator estudia las proyecciones y dimensiones terrestres.
En el Siglo XVII: La Geodesia contribuye a la invención del
Telescopio, las tablas de logaritmos y métodos de Triangulación.
En los Siglos XVIII y XIX: El arte de la topografía avanzó más rápidamente. La
necesidad de mapas y de deslindar las fronteras con otros países ocasionaron
que Inglaterra y Francia realizaran extensos levantamientos que requirieron
triangulaciones precisas.
Al comienzo del siglo XX, se desarrolló la "Foto Litografia", donde los mapas eran separados en capas.
En 1854, el pionero
de la epidemiología, el Dr. John Snow,
proporcionaría otro clásico ejemplo de este concepto cuando cartografió, en un
ya famoso mapa, la incidencia de los casos de còlera en
el distrito de Soho en Londres . Este proto SIG,
permitió a Snow localizar con precisión un pozo de agua contaminado como la
fuente causante del brote.Si bien la cartografía topográfica y temática ya existía previamente, el mapa de John
Snow fue el único hasta el momento que, utilizando métodos cartográficos, no
solo representaba la realidad, sino que por primera vez analizaba conjuntos de fenómenos Geográficos dependientes.
Años 60: El avance
del hardware impulsado
por la investigación en armamento nuclear daría
lugar, al desarrollo de aplicaciones cartográficas para computadores de
propósito general.
El año 1962: Se vio
la primera utilización real de los SIG en el mundo, concretamente en Ottawa y a cargo del Departamento Federal de Silvicultura y Desarrollo Rural.
Desarrollado por Roger Tomlinson,
el llamado SIG de Canadá (Canadian Geographic
Information System, CGIS) se utilizó para almacenar, analizar y manipular datos
recogidos para el Inventario de Tierras Canadá (Canada Land Inventory, CLI) - El Sistema
de información geográfica de Canadá fue el primer SIG en el mundo similar
a tal y como los conocemos hoy en día, y un considerable avance con respecto a
las aplicaciones cartográficas existentes hasta entonces, puesto que permitía
superponer capas de información, realizar mediciones y llevar a cabo digitalizaciones y escaneos de
datos. Asimismo, soportaba un sistema nacional de coordenadas que abarcaba todo
el continente, una codificación de líneas en "arcos" que poseían una
verdadera topologia integrada y que almacenaba los
atributos de cada elemento y la información sobre su localización en archivos separados. Como consecuencia de
esto, Tomlinson está considerado como "el padre de los SIG", en
particular por el empleo de información geográfica convergente
estructurada en capas, lo que facilita su análisis espacial . El CGIS estuvo
operativo hasta la los años 90 llegando a ser la base de datos sobre
recursos del territorio más grande de Canadá. Fue desarrollado como un
sistema basado en una computadora central y su fortaleza radicaba en que
permitía realizar análisis complejos de conjuntos de datos que abarcaban todo
el continente.
El software,
decano de los sistemas de información geográfica, nunca estuvo disponible de
manera comercial.

En 1964: Howard T. Fisher formó
en la Universidad de Harvard el Laboratorio
de Computación Gráfica y Análisis Espacial en la Harvard Graduate
School of Design (LCGSA 1965-1991), donde se desarrollaron una serie de
importantes conceptos teóricos en el manejo de datos espaciales, y para los 70`s ya había
difundido código de software y sistemas germinales, tales como
SYMAP, GRID y ODYSSEY - los cuales sirvieron como fuentes de inspiración
conceptual para su posterior desarrollos comerciales - a universidades, centros
de investigación y empresas de todo el mundo.
En ladécada de los 80: M&S
Computing (más tarde Integraph), Environmental Systems Research Institute (ESRI) y CARIS (Computer Aided Resource Information
System) emergerían como proveedores comerciales de software SIG.
En la década de los años 70 y
principios de los 80: Se inició en paralelo el desarrollo de dos
sistemas de dominio público. El proyecto Map Overlay and
Statistical System (MOSS) se inició en 1977 en FORT Collins (Colorad - USA)
bajo los auspicios de la Western Energy and Land Use Team (WELUT) y
el Servicio de Pesca y Vida Silvestre de Estados Unidos (US Fish and
Wildlife Service).
En 1982 : El Cuerpo
de Ingenieros del Laboratorio de Investigación de Ingeniería de la Construcción
del Ejército de los Estados Unidos (USA-CERL) desarrolla GRASS como
herramienta para la supervisión y gestión medioambiental de los territorios
bajo administración del Departamento de Defensa. Esta
etapa de desarrollo está caracterizada, en general, por la disminución de la
importancia de las iniciativas individuales y un aumento de los intereses a
nivel corporativo, especialmente por parte de las instancias gubernamentales y
de la administración.
Los 80 y 90: Fueron años de fuerte aumento de las empresas
que comercializaban estos sistemas, debido el crecimiento de los SIG en estaciones de trabajo UNIX y ordenadores personales. Es el periodo en el que
se ha venido a conocer en los SIG como la fase comercial. El interés de las
distintas grandes industrias relacionadas directa o indirectamente con los SIG
crece en sobremanera debido a la gran avalancha de productos en el mercado
informático internacional que hicieron generalizarse a esta tecnología.
En la decada de los 90: Se inicia
una etapa comercial para profesionales, donde los sistemas de información
geográfica empezaron a difundirse al nivel del usuario doméstico debido a la
generalización de los ordenadores personales.
REFERENCIAS: