En el periodo del 2007 al 2013 las municipalidades
peruanas recibían, del Ministerio de Economía y Finanzas, grandes recursos
financieros por canon [6], debido a que los precios de los minerales, petróleo
y gas natural registraron incrementos muy por encima de los años anteriores
[21]. Más del 50% de toda la inversión realizada por las Municipalidades se
financiaban con recursos provenientes del canon [9]. Sin embargo, los precios
de los minerales e hidrocarburos empezaron a disminuir desde el año 2012 y 2014
respectivamente, lo que resultó en una disminución del financiamiento [27]. En el año 2015, las
inversiones municipales financiadas mediante canon se redujeron a un 25% del
total de inversión [9]. El 2016 se espera un porcentaje menor [7].
Por otro lado, actualmente el Gobierno Central del
Perú está disminuyendo las transferencias por Fondo de
Compensación Municipal- FONCOMUN haciendo que las Municipalidades vayan
perdiendo poco a poco su autonomía financiera [26], ya que según los
establecido por el Ministerio de Economía y Finanzas con estos se pueden
realizar inversiones de diversa índole como es pago de personal, compra de
vehículos, adquisición de bienes, etc. La falta de este tipo de recursos,
naturalmente, ha generado una gran crisis en la Gestión Municipal.
Ante esta crisis, existe una gran preocupación de
los Alcaldes y Funcionarios Municipales, pues existe una alta presión social
por la falta de disponibilidad de recursos para el pago al personal municipal,
compromiso de pago con los proveedores de las municipalidades y escasos
recursos para ejecución de obras ya previstas.
Paralelamente, en este periodo (2007-2013) algunas
Municipalidades optaron por la ejecución de Proyectos de Catastro Urbano, la
mayor parte de ellas motivadas por los convenios de cooperación
interinstitucional que ofrecía la entidad denominada COFOPRI (Comisión de
Formalización de la Propiedad Informal) y otras por los incentivos económicos
que también ofrecía el Ministerio de Economía y Finanzas a través del Programa
de Incentivos a la Mejora de la Gestión Municipal - PI con el cumplimiento de
generación de cartografía base urbana el año 2011 [8,10,28]. Sin embargo esta
información carece de un sistema informático y aplicativos de gestión y mantenimiento
catastral y tan solo cuentan con la base gráfica y alfanumérica parcial o
total del catastro urbano distrital. Debido a cambios de gestión
municipal y carencia de personal técnico capacitado, no se muestran
oficinas especializadas en catastro urbano implementadas, ni se han
previsto mecanismos de actualización y, sobre todo, no se ha detectado
incremento en la recaudación tributaria y no tributaria proveniente de los
proyectos catastrales, lo cual es esperado por las altas direcciones en las municipalidades,
ya que se han realizado inversiones financieras significativas
[11,12,13,14].
Es el caso de la ciudad de Arequipa - Perú, que en
ella se hicieron catastros en los distritos de Yanahuara, Mariano Melgar, Yura
en el año 2011, Alto Selva Alegre en el año 2013, Cerro Colorado, Sachaca, José
Luis Bustamante y Rivero el año 2014.
Por lo tanto existe una gran posibilidad para estos
municipios que en gestiones municipales anteriores decidieron invertir en
catastro y que a la fecha no han visto sus beneficios, que es continuar con
proyectos relacionados a CATASTRO Y SIG los cuales permitan incrementar
sus recursos propios articulando el trabajo de áreas encargadas de catastro y
de Administración tributaria, las cuales deben comenzar a usar las bases
catastrales que poseen, generando proyectos a corto y mediano plazo,
implementar las oficinas de catastro con equipos y personal necesario además
de varias iniciativas que se pueden dar solo si la autoridad municipal está
decidida y los funcionarios directos e indirectos están dispuestos a brindar más
tiempo, esfuerzo y apoyo para que esto se haga realidad.
REFERENCIAS:
1.
Ministerio de Economia y Finanzas del
Gobierno del Perú. Transferencias a gobierno nacional regional y locales, base
legal y aspectos metodológicos, canon, https://www.mef.gob.pe/es/transferencias-a-gobierno-nacional-regional-y-locales/base-legal-y-aspectos-metodologicos/canon.
2.
El comercio, Canon minero de 2016 será
el más bajo de la última década, 2016, http://elcomercio.pe/sociedad/peru/canon-minero-2016-mas-bajo-ultima-decada-noticia-1916183.
3.
El Instituto Nacional de Estadística e
Informática del Perú (INEI), Sistema de información regional para la toma de
decisiones, www.inei.gob.pe.
4.
Ministerio de Economía y Finanzas del
Gobierno del Perú, Fondo de Compensación Municipal-FONCOMUN. https://www.mef.gob.pe/es/transferencias-a-gobierno-nacional-regional-y-locales/base-legal-y-aspectos-metodologicos/fondo-de-compensacion-municipal-foncomun.
5.
Programa Gobernabilidad e Inclusión GTZ
– Perú, CANON Y REGALÍAS: DISTRIBUCIÓN Y USO EN LOS GOBIERNOS
SUBNACIONALES, publicación WEB. http://www2.congreso.gob.pe/sicr/cendocbib/con3_uibd.nsf/8CB25E9BE7582BAB052578D200558ABD/$FILE/informe-canon_1252509399[1].pdf.
6.
Gómez, A.M., 2013. Alcances del sistema
nacional integrado de catastro predial: Procedimiento de saneamiento catastral
registral. Derecho y Cambio Social, 10(31), p.19.
0 comentarios:
Publicar un comentario