A pesar del gran avance económico que ha
experimentado el Perú en estos últimos años gracias a las regalías mineras no
se han visto inversiones masivas respecto a proyectos catastrales o más aun de
catastro e implementación de SIG, considerando que luego de terminado un
periodo municipal la información producida generalmente desaparece.
Es muy difícil para los funcionarios catastrales
hacer entender al aparato municipal como son Alcaldes, funcionarios y asesores
todo lo que se puede hacer con una base de Datos catastral y su integración a través
de los Sistemas de Información Geográfica, ya que generalmente los proyectos
en los que se invierte son los que se ven, las llamadas
"obras", las que son priorizadas en los presupuestos anuales.
Sin embargo en los años del 2008 al 2014, Arequipa
experimentó una ola de catastros masivos gracias a COFOPRI y PCDPI que genero
bases catastrales en varios distritos como son Yanahuara, Mariano
Melgar, Yura en el año 2011, Alto Selva Alegre en el año 2013, Cerro Colorado,
Sachaca, José Luis Bustamante y Rivero el año 2014.
Lamentablemente estos proyectos de catastro
culminaban solo con la entrega de la información cartográfica, alfanumérica, en
algunos casos de la base fotográfica, plano topográfico, etc.
Ya para el periodo municipal 2015 se ve que a la
fecha ninguno de ellos tiene:
1.
Bases catastrales
actualizadas , algunos del año 2011, otros del 2013 y 2014,
de ellos la excepción es el Distrito de Yanahuara que haciendo muchos esfuerzos
utiliza se una manera casi manual la información que se le fue entregada y que
aun no cuenta con sistema catastral SIG
2.
Software SIG
catastral y personal capacitado: El gran problema
es que la información esta guardada, muchos funcionarios no estan relacionados
con SIG, solo abren el CAD e intentan trabajar en base a ello y la base de datos
alfanumérica no se usa porque se encuentra en Acces, pasa el tiempo y la información
se va desactualizando poco a poco.
3.
No se ha declarado Zona
catastrada: Esta declaración permite que el catastro sea
oficial a nivel nacional y se pueda hacer el saneamiento catastral registral,
el cual a la fecha muchos no lo pueden hacer porque requieren actualizar sus
bases catastrales ya que las que les fueron entregadas estan incompletas
en muchos casos o no tienen la calidad suficiente.
4.
Implementación de Oficinas
dedicadas exclusivamente a Catastro: En el tiempo y
a la fecha solo la Municipalidad Distrital de Yanahuara tiene un pequeño equipo
técnico se dedica a mantener actualizada las bases catastrales y que provee de información
a otras áreas municipales. El Distrito de Cerro colorado tiene una Gerencia de
Desarrollo Urbano y Catastro y un equipo técnico que trabaja con bases
catastrales, genera reportes y remite información, pero no actualiza la información
catastral.
Ya está
culminando el periodo municipal 2015-2018, ya las oficinas de Control interno y
Contraloría se preguntan qué fue de los proyectos de catastro que hicieron y en
los cuales se invirtieron miles de soles, muchos ya han pedido información respecto
a ello y se encuentran preparando las investigaciones respecto a ello.
Es de urgente
necesidad que las municipalidades también prioricen recursos para mantener y
actualizar sus catastros, así como generar múltiples iniciativas que se pueden
dar para modernizar los servicios municipales, ya acabo la etapa del municipio
manual el que demora días, semanas y meses para generar información, ya es hora
de brindar servicios municipales modernos y eficientes a los ciudadanos y que
las decisiones políticas no se tomen por inspiración o por presión del pueblo,
sino que se complementen basadas en herramientas técnicas como son los
SIG.